¿Cuáles son las 14 estaciones del Vía Crucis?

Por D.D. Emmons | OSV News

Las 14 estaciones del Vía Crucis adornan las parroquias de todo el mundo. Son recordatorios visibles de las últimas horas de Cristo en la tierra, pero, además, el Vía Crucis simboliza nuestro camino de toda la vida, lleno de dificultades y marcado con cruces personales. A diferencia de los seguidores de Cristo aquel Viernes Santo, nosotros sabemos que la decimocuarta estación no es el final, que la muerte no vence, sino que en su sacrificio encontramos el conocimiento seguro de la vida eterna.

Algunas de las 14 estaciones no se encuentran en los Evangelios, sino que han sido transmitidas por la tradición:

Primera estación: Jesús es condenado a muerte (Mc 15,6-15).
Segunda estación: Jesús carga con su cruz (Jn 19,15-17).
Tercera estación: Jesús cae por primera vez.
Cuarta estación: Jesús se encuentra con su madre.
Quinta estación: El Cireneo ayuda a Jesús a llevar la cruz. (Mc 15,21).
Sexta estación: La Verónica enjuga el rostro de Jesús.
Séptima estación: Jesús cae por segunda vez.
Octava estación: Jesús se encuentra con las mujeres de Jerusalén (Lc 23,27-31).
Novena estación: Jesús cae por tercera vez.
Décima estación: Jesús es despojado de sus vestiduras (Mt 27,35; Lc 23,34).
Undécima estación: Jesús es clavado en la cruz (Lc 23,33-43).
Duodécima estación: Jesús muere en la cruz (Lc 23,44-46).
Decimotercera estación: Jesús es bajado de la cruz (Jn 19, 38).
Decimocuarta estación: Jesús es puesto en el sepulcro (Jn 19, 38-42).

Aunque las tres caídas de Jesús no se encuentran en los Evangelios, es probable que cayera por el peso del travesaño de la cruz, que normalmente pesaba más de 100 libras, y debido a su debilitado estado por la flagelación. Que Jesús se encontrara con su madre mientras luchaba es lo más probable, ya que ella siempre estaba cerca de él; por último, que algún valiente cristiano saliera de entre la multitud para limpiarle la sangre, la saliva y el sudor de la cara también es probable.

Las estaciones entraron en la devoción de la Iglesia cuando los cristianos que no podían visitar Jerusalén empezaron a erigir réplicas locales de los santos lugares basándose en la información de personas que habían estado en la ciudad, como los cruzados. Al principio no hubo continuidad ni estandarización entre estas estructuras; algunas incluían hasta 37 paradas, otras tan sólo siete. Finalmente, en 1731, el Papa Clemente XII estableció en 14 el número de estaciones.

En 1991, el Papa San Juan Pablo II introdujo una versión de esta devoción basada enteramente en las Escrituras. Las 14 estaciones y las meditaciones que las acompañan se encuentran en la Biblia. Las Estaciones Bíblicas son una alternativa al Vía Crucis tradicional.

D.D. Emmons escribe desde Pennsylvania.

En la foto: Un feligrés representa a Jesús durante una representación del Vía Crucis en la iglesia de San Juan de Dios en Central Islip, Nueva York, el Viernes Santo, 15 de abril de 2022. La mayoría de los miembros de la parroquia tienen sus raíces en Centroamérica, donde el Vía Crucis viviente es una solemne tradición de Semana Santa. ( Foto CNS/Gregory A. Shemitz)
  Share:

Author: OSV News

OSV News is a national and international wire service reporting on Catholic issues and issues that affect Catholics.

Leave a Reply

*